La irresponsabilidad de los medios de comunicación.

Conocí a Virgilio Caballero (maestro normalista de profesión), hace ya algunos años cuando recién llegado el gobierno de Pablo Salazar Mendguchía nos llamó para formar un proyecto incluyente en los que algunos periodistas jóvenes de entonces aportaríamos ideas para la política de medios de comunicación de cara al «nuevo gobierno». Caballero que ya tenía en su trayectoria ser el fundador de varios Sistemas de Radio y Televisión además de ser uno de los promotores más férreos de los medios públicos ciudadanizados fue el encargado y organizador del proyecto que luego se llamaría Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión (SChRyTv), desafortunadamente su propuesta no estuvo acorde con los intereses del gobierno pablista que vio en la ciudadanización del SChRyTv un hueco que seguramente sus múltiples enemigos aprovecharían para golpearlo, a este delirio de persecución del soyalteco debemos que nuestros medios públicos sean hoy lo que son y transmitan contenidos que el gobierno considera «El pueblo merece«.

Hace poco Virgilio Caballero visitó nuestro estado para dar una Ponencia a propósito del día internacional de la Alfabetización, cómo siempre su intervención estuvo genial, hace pocos días un compañero que se dio la tarea de transcribir las casi dos horas de charla me pasó el archivo de la Ponencia, mismo que aquí reproduzco para provecho público.

Los que se pregunten ¿Quién es Virgilio Caballero? Favor de consultarlo en esta liga de la página de CEMEDI.

 

Virgilio Caballero

Ponencia en el Encuentro de Comunicadores Solidarios.

Septiembre de 2008

Muy buenos días, voy a dividir la exposición que haré ante ustedes en tres grandes temas: primero me referiré con algunos datos a la situación que guarda la educación en el país, lo que yo llamo abiertamente el desplome del sistema educativo en México, luego me referiré a la televisión como fenómeno que controla la conciencia y la vida de casi toda la gente en el país, es decir, la televisión como una madrasta educadora, pero también quiero referirme positivamente como una propuesta a lo que ha ocurrido con los medios públicos en México, en la tercera parte de mi exposición para presentarlos como conclusión en una propuesta al papel que pueden los medios públicos jugar para resolver el problema educativo en México, todo esto tiene que ver con la comunicación; sé que estoy ante estudiantes de la comunicación y por eso, empiezo por señalar que la comunicación es la otra cara de la educación, no puede concebirse la tarea comunicadora sin el papel y la función que lleva implícita de ser una tarea educadora, de la misma manera como no puede concebirse la tarea educadora con la función comunicadora que lleva implícita. Dicho con otras palabras todo comunicador es un educador aunque no lo sepa o aunque no lo haya pensado nunca, y todo maestro, todo educador es un comunicador aunque no lo sepa o aunque no lo haya pensado nunca, lamentablemente, en las tiras de materias, en las currículas de las universidades donde se forman los comunicadores y los educadores no se toman en cuenta ni una cosa ni la otra, no se tiene en cuenta que el comunicador es un educador y que el educador es un comunicador, y en el caso de las carreras universitarias que forman comunicadores no se incluye nunca a las ciencias de la educación como una materia que los comunicadores debiéramos conocer y ser formados en ella, para nadie es un secreto hoy en día que en México, uno de los problemas que arrastra el país en cada región es el fracaso del sistema educativo nacional yo le llamo el desplome del sistema educativo en México, ocupamos los últimos lugares en la clasificación que los organismos internacionales que se ocupan de este tema nos otorgan cada año respecto a asuntos fundamentales que tienen que ver con educación: la capacidad de comprensión de lectura, el conocimiento de las matemáticas, la calidad de la educación, organismos como la UNESCO, la unión eurooea, etc, nos colocan en los últimos lugares respecto al aprovechamiento, la calidad de la educación, y las cualidades que deben tener los estudiantes en México, son cifras que avergûenzan, de cada tres mexicanos, uno no ha hecho la secundaria o si entró no la terminó, en números absolutos esto quiere decir que 34 millones de mexicanos no tiene secundaria y se encuentran además en la edad más productiva de la juventud, entre los 14 y los 21 años de edad, apenas antier la directora del INEA, dijo en una declaración pública que los mexicanos adultos que no han terminado la secundaria son 17 millones y medio, miente, miente la directora del INEA, son 34 millones de acuerdo con datos del INEGI.

Seguir leyendo La irresponsabilidad de los medios de comunicación.

De Wolonchán a Acteal y Chincultik, la verdad sobre las mentiras

Por Raúl Ríos Trujillo (http://www.chiapasenlinea.wordpress.com/)

La violencia sólo llama violencia, venga del narco o del mismo gobierno, para el caso de los seis muertos en un operativo violento el pasado 3 de octubre en un paraje cercano al complejo arqueológico Chincultik en la región III Fronteriza, hay varias lecturas y sendas líneas para aprender, una de ellas es la lección que se dieron y nos dieron los comunicadores, los que se dedican al oficio de informar, aquellos que sin ponerse de un lado les toca vivir como pueblo y como medio de comunicación lo que ocurre cuando alguien desde una oficina ordena enfrentar a la fuerza pública contra el pueblo.

En Chincultik, la cuenta fue de seis muertos y decenas de heridos, la información fluyó casi sin interrupciones desde los mismos momentos del operativo, los reporteros tejieron una serie de redes a través de mensajes de celular y otras alternativas de comunicación que permitieron que la información no fuera falseada por los gobiernos, caso contrario a cuando en 1997 sucediera la masacre de 45 indígenas de Acteal en Chenalhó, entonces no existió una magnitud de la masacre si no hasta casi 12 horas después del artero asesinato, los reporteros de entonces no tuvimos oportunidad de informar a los medios locales, no existían opciones, claro que «nuestros diarios» no publicaron la nota si no hasta varios días después (algunos hasta el 26 de diciembre, luego de navidad), cuando la masacre era noticia internacional, de Wolonchan ni hablar, porque hasta la fecha no se sabe a ciencia cierta el número de muertos y los detalles del enfrentamiento que inició con un desalojo, nadie sabe, porque nadie documentó nada, el gobierno de entonces se encargó de borrar de un plumazo esta página negra de la historia.

Para el caso de Chincultik los medios de comunicación de Chiapas se portaron como lo que son, unos miserables voceros de la surrealista fantasía que se impone (¿Qué otra cosa se podía esperar de ellos), y los compañeros reporteros sacaron la casta, seguros de que sería la censura la que reinaría por encima de la verdad a secas, se armaron de valor y adrenalina e informaron, no desde sus medios que callaron la nota, desde sus blogs, desde teléfonos celulares, desde sus cámaras que captaron videos que luego subieron a youtube, para que ya nunca más sucedan masacres como las de Acteal y Wolonchán donde todos de alguna manera fuimos cómplices que callamos, que nos dejamos censurar.

Lo único que quedó claro en Chiapas luego de los operativos del 3 de octubre, es que la oficialidad logró que los medios de comunicación, sus hijastros, se mostraran medianos e incapaces de detener la ola de información que se generó a través del internet desde las primeras horas del enfrentamiento, el comportamiento de los medios nacionales también es de lástima, que asqueroso es darse cuenta de lo que pueden hacer algunos a cambio de publicidad, lo verdaderamente importante es que los hechos del 3 de octubre no quedaron en las tinieblas de la desinformación y para muestra están todos los vídeos subidos a portales de youtube, los blogs de Fredy Martin Pérez, de Ada Iveth Morales, de Chaino, y otros reporteros que como héroes anónimos garantizaron que la verdad de este negro 3 de octubre viera luz y tuviera consistencia ante la mentira oficial.

Con gusto he leído que la labor reporteril de los compañeros comitecos ha tenido eco más allá de nuestro estado, la periodista y analista política Marcela Turati comentó el hecho y dio pie a que se reabriera la discusión acerca de los blogs como medios alternativos de comunicación y la importancia que los periodistas sepamos usar estas herramientas que permiten informar sin el tamiz oscuro de la censura política y económica.

En un complejo paisaje político como el de Chiapas, donde ocurren masacres, ajusticiamientos, tiroteos del narco, acción de paramilitares, actividad guerrillera, tráfico de personas, los comunicadores debemos estar a la altura y prestarnos a informar sin distingos y sin censuras escribir la historia desde la misma historia.