Archivo de la categoría: chiapas

Una generación de coyuntura.

Entrevista a Raúl Ríos Trujillo, bloguero y periodista independiente.

Juliana Matus (JM).- ¿Cuándo empezaste o descubriste que podías practicar el periodismo en el internet?

Foto raraRaúl Ríos (RR).- Yo creo que somos una generación que creció en la coyuntura a la era digital, digamos que nos formamos en y con formatos análogos pero fuimos los primeros que definitivamente tuvimos que asumir el hipertexto como la frontera que debíamos conquistar y colonizar, mi caso al menos ha sido así, yo estudié ciencias de la comunicación y desde un tiempo muy temprano de mi formación empecé a practicar el periodismo como una respuesta casi natural a mi formación, nos tocó la suerte de presenciar la revolución del internet y asumirlo como un camino a seguir. Estoy hablando que al igual que muchos compañeros contemporáneos fuimos testigos del levantamiento armado zapatista que nos heredó además la revolución digital y la asunción del internet como un poderoso aparato y medio propagandístico, en fin, definitivamente eran otros tiempos, los que vivimos el periodismo en esa época tuvimos que saberlo y no pensarlo mucho, el futuro de cualquier actividad que tuviera que ver con la comunicación tenía que ser afectada por el internet, era un destino, había que asumirlo.

JM.- Pero ¿Cómo lo asumieron o como lo asumiste?

RR.- Es muy interesante y creo que al tiempo lo podemos ver ya sin apasionamientos, definitivamente soy de una generación que se vio tocado por los acontecimientos sociales de su tiempo, ya no estábamos tan chicos cuando nos sorprendió el salinismo y la bancarrota electoral que significó la caída del sistema, que entre otras cosas evidenció que el asunto estaba podrido en nuestro entorno, mi generación vivió en la época del apasionamiento el levantamiento zapatista, algunos incluso participamos activamente del llamado zapatista a construir un mejor país luego del cese al fuego por parte del gobierno federal, mi generación fue prematuramente activa en los medios de comunicación, tanto que junto a unos amigos y compañeros universitarios, antes incluso de terminar la carrera, fundamos nuestro propio medio de comunicación en 1997 más o menos, las condiciones del periodismo en Chiapas estaban peor o al menos igual que ahora mismo, el estado pasaba por malos momentos luego de aquel primero de enero zapatista, existía por parte del gobierno federal y la cúpula militar una estrategia criminal que pugnaba por la violencia paramilitar, no obstante muchas cosas que pasaban en Chiapas nunca llegaron a publicarse en los medios locales, el control de los medios era totalmente encarnizado y como jóvenes universitarios teníamos que hacer algo y creo que dentro de nuestras propias posibilidades lo hicimos, me refiero a que la respuesta era fundar nuestro propio medio  y con esta consigna fundamos la Agencia de Noticias Cambio que aunque estaba sujeta a que nuestros contenidos burlaran el filtro y fueran publicados nos permitió continuar escribiendo y sobre todo nos enseñó a nunca censurarnos, creo que es lo que más aprendimos de esa época, es cierto, nadie nos publicaba pero aún así seguíamos escribiendo para nuestra página de internet, esa es la segunda enseñanza, descubrimos el internet y fue como encontrar un oasis en medio del desierto.

JM.- Entonces ¿Cómo se liga esta agencia de noticias con el internet y lo que después sería una comunidad de periodistas que ya usa de manera cotidiana los medios y herramientas que permite la plataforma del internet?

RR.- Creo que sin temor a equivocarme la Agencia de Noticias Cambio fue la primera, al menos en Chiapas, que utilizó el internet de manera seria para la difusión de sus contenidos y te voy a contar una anécdota que va a respaldar esto que ahora te digo. Los primeros meses  de la Agencia, operamos como  cualquier de su tipo, es decir, reporteábamos la noticia, llegábamos a una redacción y escribíamos a máquina nuestras notas informativas y demás productos y luego entonces las enviábamos de la manera tradicional a todos los medios a los que ofrecíamos el servicios, es decir, por fax, esto implicaba mucho tiempo en el proceso, a veces generábamos 20 ó 30 notas y seguramente recuerdas lo que significaba enviar 30 notas por fax a 15 ó 20 redacciones de diarios, definitivamente mucho tiempo perdido, pero ya era 1997 y el internet y sus servicios estaba llegando (tarde como cualquier novedad) a la provincia, yo hice en un servicio gratuito como los que hoy abundan, nuestra primera página de internet (http://angelfire.com/ab/cambio) y me di cuenta que todos, o la mayoría de los diarios tenían una cuenta de correo electrónico que usaban muy poco, entonces con nuestros ahorros compramos una computadora y contratamos el servicio de internet via modem, así nos conectabamos a través de un dial usando la línea telefónica, y claro esto nos sirvió para emanciparnos del fax, yo que era el director de la agencia me di la tarea de visitar todos los diarios y anunciarles que para el uso de nuestro servicio tenían que tener una cuenta de correo electrónico, y eso significó para todos nuestros clientes un plus que definitivamente no tenían otros servicios de agencia en el estado, fue un éxito, así dejamos de usar maquinas de escribir y empezamos a teclear en computadoras, yo reunía toda la información y temprano, a las siete de la noche, enviaba de un solo tirón todo nuestro despacho a través del correo electrónico, recuerdo que una vez me llamó el director de un periódico que ya no existe pero yo recuerdo con mucho cariño, el diario se llamaba Novedades de Chiapas y su director don Fernando Homero Arévalo, él me dijo, Raúl que están haciendo ustedes ahora con eso de mandar sus notas ya capturadas, me están metiendo en un problema porque tendré que despedir a la capturista que ahora ya no hace nada más que esperar la hora que ustedes envían. Y anécdotas como esa abundan, claro que había cierta resistencia pero después de todo, era tiempo de asumir que el internet iba a cambiar nuestras vidas y creo que el periodismo aldeano de Chiapas también tuvo que asumir que ya eran otros tiempos y que venía nuevas generaciones empujando.

JM.- Pero para esos tiempos el internet no era un medio masivo y no significaba un medio de comunicación como ahora mismo es.

RR.- Tienes razón definitivamente tuvo que pasar mucho tiempo para que el uso del internet fuera masivo y representara una plataforma parecida a un medio de comunicación, digamos que se usaba de manera estratificada y únicamente como un espejo de lo que salía en los periódicos, no existía el fedback o retroalimentación, igual los periódicos en el internet eran medios estáticos, además de que no todos tenían el internet a su alcance, paso más tiempo yo creo que muchos años después, con el uso de los blogs y de nuevos conceptos como periodismo civil o periodismo ciudadano para que en Chiapas los grandes empresarios dueños de los medios se dieran cuenta de que el internet ahora es el sitio, que el periodismo de papel poco a poco se apaga y muchos teóricos le vaticinan la muerte, aún así en el periodismo aldeano muchos se resisten al internet, años y años de inercia no les permiten ver más allá, definitivamente tienen que cambiar o desaparecer.

JM.- Ya hablaste de los blogs, y este era el punto al que queríamos llegar. ¿En Chiapas existe un movimiento de periodismo bloguero? ¿Qué papel han jugado las redes sociales en los últimos años? ¿Cómo ves a Chiapas en esta materia? ¿Cuándo inició esto?

RR.- Yo creo que todo inició con la revolución de los blogs, aunque los blogs son inventados antes, el pico de los blogs se da luego del ataque de las torres gemelas y particularmente en la invasión del ejército de los Estados Unidos y sus aliados a Afghanistan y luego a Irak, aquí los blogs se ponen de moda, hay periodistas corresponsales de guerra que usando métodos alternativos como internet satelital e incluso a través de mensajes de texto logran burlar la censura y empiezan a publicar en sus blogs personales información que las grandes cadenas no publicaban, el blog había de conquistar el mundo, era la guerra y desde los blogs el mundo entero se estaba enterando de las atrocidades que ni la televisión ni otros medios masivos tradicionales pasaban en horario estelar. Ese fue el pico los blogs se pusieron de moda y pronto hubieron servicios de blogs gratuitos que permitían a cualquier persona con mínimos conocimientos informáticos crear su propio blog, lo que antes era engorroso y requería de cierto conocimiento técnico ahora estaba al alcance de cualquier persona, la premisa era que si alguien sabía enviar un correo electrónico también podía alimentar un blog, en Chiapas paso un poco diferente pero pasó. Yo cree mi primer blog en el 2005 (http://navegaciones.blogsome.com) con temas de cultura y periodismo, para entonces yo ya no era reportero ni corresponsal de la DPA, mi hijo estaba a punto de nacer y básicamente tuve un interés emotivo en iniciar la bitácora, pero muy pronto me di cuenta del potencial de los blogs para ser usado como una herramienta periodística, y bueno, periodista al fin terminé creando un blog alterno que administraba en conjunto con Fermín Ledesma en el cual tratábamos asuntos noticiosos y cotidianos, el blog se llamaba Chiapas en Línea y todavía existe aunque ya ha cambiado mucho, el lema de esta bitácora es: «La Noticia es este instante» y pugnaba por tratar temas inmediatos, es decir, consultábamos fuentes y desarrollábamos noticias que estaban sucediendo en el mismo día, no nos dedicábamos únicamente a la página por lo que lo hacíamos como mero hobbie y curiosidad, sin querer estábamos haciendo algo que las redes sociales ahora dimensionan, los blogs son un excelente medio de comunicación pero faltaba la plataforma, es decir,  ya existían las fuentes rss pero muy poca gente aún ahora los usa, publicábamos cosas en el blog pero nadie nos garantizaba que tuviéramos verdadero público, la dinámica de los blogs es compartir la información en anillos ligados (blogrolls) con otros blogueros, en realidad había muy pocos blogueros en Chiapas, definitivamente no había plataforma, nos leían nada más los interesados que resultaban ser otros periodistas, faltaba llegar a todos, a la verdadera masa, eso sólo pasó con las redes sociales, definitivamente es por eso que ahora las redes sociales significan mucho, son una plataforma única, un sitio común en la inmensidad del internet.

JM.- Explícame un poco más de esto. ¿Cómo es que primero los blogs y luego las redes sociales se ligan al periodismo en Chiapas?

RR.- Es una buena pregunta, el ejercicio del blog Chiapas en Línea llamó la atención de muchos compañeros que pronto quisieron también tener su blog, uno de esos compañeros es Isaín Mandujano con el que compartimos una amistad de años, pues bien, Isaín me dice un día que quiere que le enseñe a crear su blog y yo le digo que está bien pero que igual y el tema era interesante para otros compañeros, entonces él tuvo la idea de hacer una convocatoria a otros periodistas que él seleccionó para realizar el primer curso taller de blogs que yo impartí en la UNACH, creo que fue en el 2007, en ese primer curso reunimos como a 15 compañeros a los que capacité para manejar en la plataforma de blogger o blogspot, sus propias bitácoras y ahí mismo nacieron algunos primeros blogs hechos por periodistas, ahí se sembró la semilla, de ese taller surgió el blog de Isaín, Escrutinio Público (http://escrutiniopublico.blogspot.com/) un blog que definitivamente ha sido muy importante en los últimos años, es un blog que tiene el tráfico que ya quisieran portales oficiales o páginas de periódicos establecidos.

JM.- Pero no termina aquí y tampoco me has contestado la pregunta de que, en qué lugar crees que está Chiapas en el tema de la práctica de un periodismo independiente que tiene que ver con las nuevas tecnologías de la información y comunicación o periodismo digital como le decimos nosotros.

RR.- Claro que no termina ahí, al contrario, ahí empieza, con el apoyo de nuestra universidad la UNACH, ese primer curso taller que fue hecho y organizado por y para amigos, se convirtió en el 2009 en el primer diplomado de periodismo digital, ahí volvimos a tratar el tema de los blogs pero también trajimos al periodista estadounidense experto en tecnologías de la información y comunicación James Breiner para que nos capacitara en el manejo de empresas periodísticas independientes a través del internet y nos enseñara casos de éxito, como extra tuvimos un módulo de software libre que impartimos en conjunto Héctor Bautista y yo, creo que así nació esta comunidad de periodistas que ahora más que nunca en Chiapas está haciendo la diferencia en la práctica de un periodismo independiente, por el puro placer de no censurarnos. En el 2009 algunos teóricos ya vaticinaban la muerte del blog y el advenimiento del Facebook y Twitter y así fue, aunque en Chiapas el blog nunca ha muerto, definitivamente hay periodistas que ya usamos tanto el Facebook y el Twitter como parte común de  nuestra profesión, todo ha ocurrido muy rápido, es cierto pero ha sido muy benéfico, hemos aprendido y seguimos aprendiendo hasta de las cosas más duras, tanto ha sido el impacto de la actividad periodística en Chiapas a través de las redes sociales que ahora mismo vemos a los aparatos gubernamentales inclinarse a las redes sociales, el que ahora el gobernador Juan Sabines anuncié en la televisión y  radio su cuenta de twitter y facebook, es producto de esta actividad, pero nos costó hostigamiento, cárcel, demandas absurdas, infamias, lodo, esto y más nos ha costado a los periodistas de Chiapas hacer valer nuestra voz en el internet. Y en respuesta a la pregunta de cómo está Chiapas en materia de periodismo independiente desde el internet, yo creo que desde el exterior nos ven con mucha atención, dentro de los espectros de interés hemos logrado colocar temas que cualquiera pudiera calificar como locales dentro de la agenda nacional, el caso del diputado racista Ariel Gómez el Chunko es un ejemplo de esto, también se logró que dejaran en libertad al compañero Héctor Bautista luego que la autoridad le inventara delitos infames en represalia a la responsabilidad de un blog incómodo, definitivamente pudiéramos mencionar más ejemplos pero no hace falta, nadie hace un ranking, pero de hacerlo cuidadosamente estoy seguro que los periodistas de Chiapas resultaríamos muy activos en este rubro, hay algo que el poder debe entender, ahora más que nunca es más difícil silenciar a los que opinan diferente o a los que logran documentar una corruptela, están gastando millones de pesos en comprar las portadas de los diarios locales y nacionales pero no pueden hacer nada para detener esta información que definitivamente está formando opinión, la sociedad informada protesta desde las redes sociales, parte medular de este fenómeno inicia con la práctica de un periodismo alternativo, ya no hay lugar para una sola verdad y la sociedad ahora más que nunca tiene la última palabra.

JM.- A quienes puedes mencionar como periodistas que están haciendo la diferencia.

RR.- Siempre es malo hacer listas porque luego se nos olvida alguien pero es una buena noticia decir que cada día vienen más nuevos periodistas con otra visión, las nuevas generaciones están aceleradísimas y para ellos interelacionarse a través del internet es casi una práctica natural, en verdad ahora sí empiezo a creer aquello que muchos han dicho acerca de la muerte del periódico en papel, sí los periódicos de papel fenecerán, pronto seremos testigos, aunque estos años nos han enseñado que nada está dicho, en cuestión de meses e incluso semanas algo viene y ya estamos en otro lugar, debemos adaptarnos a la nueva dinámica, la tecnología está cambiando nuestra manera de relacionarnos en sociedad y con esto quiero decir, nuestro periodismo también está cambiando, uno de estos días despertaremos y el dinosaurio del cuento de Monterroso ya no estará aquí, o quizá en vez de dinosaurio nos encontremos con otro terror aún más maléfico, no lo sé, nadie puede saberlo todavía.

Entrevista realizada por la Doctora Juliana Matus al comunicador Raúl Ríos Trujillo en mayo del 2010 para un trabajo de investigación que entonces realizaba sobre el tema de periodismo digital.

Recibí esta invitación desde Tecpatán y lo hago manifiesto en el blog, para los que gusten ir.

Te esperamos este jueves 3 de Diciembre, en Copainalá, para celebrar juntos el Dïa del Músico Tradicional Zoque.

Músicos de Copainalá, Tecpatán, Coapilla, San Fernando, Chapultenango y Ocotepec serán los protagonistas de los festejos del Día del Músico Tradicional Zoque que llevará a cabo la Delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en esta cabecera municipal el próximo jueves 3 de diciembre.

Con este acto se pretende dar continuidad al espacio de valoración, reconocimiento y de intercambio de las diversas expresiones de la música indígena que se inició en 2008, impulsando la promoción y preservación de la música autóctona mediante la realización de este festival que año con año reúne a exponentes de la tradición musical zoque.

Será la explanada del Templo de San Miguel Arcángel, que data del siglo XV, el escenario principal en el que se rendirá homenaje a seis músicos de los municipios participantes, reconociendo su trayectoria y contribución a la cultura de sus pueblos, pues muchos de ellos han dedicado gran parte de su vida a ser depositarios de las costumbres y tradiciones.

El evento, que es coordinado también por el Centro Coordinador de Desarrollo Indígena del área de influencia Zoque-Tsotsil , la radiodifusora XECOPA La Voz de los Vientos, el Comité de Cultura Raíces de mi Pueblo, la Casa de Cultura y los ayuntamientos de Copainalá, Tecpatán, Coapilla, San Fernando y Ocotepec, tiene como objetivo principal el impulso y contribución al fomento de la preservación y el desarrollo de las culturas indígenas, y en orden especial, de la cultura zoque.

La transmisión en vivo de los festejos por el Día del Músico Tradicional Zoque será por La Voz de los Vientos, en el 1210 de amplitud modulada, así como en la página de Internet http://ecos.cdi.gob.mx, sumándose a la celebración el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía, quienes a través de las emisoras Radio Tecpatán y Frecuencia V Norte de Pichucalco, llevarán la señal en vivo del evento a las regiones Centro, Norte y Altos de Chiapas.

Saludos cordiales.

Personal de CDI Chiapas, CCDI Copainalá y XECOPA La Voz de los Vientos

La recomposición política en las delegaciones federales

Un reclamo perenne en el ala más radical del panismo durante el sexenio de vicente Fox Quesada fue que nunca existió un control preciso de las delegaciones federales en los estados, la tradición priísta de asumir esos puestos a manera de embajadas negociadas con los gobernadores ―vistos como virreyes―, resultó en el primer ensayo del panismo en el poder un verdadero desastre en época electoral.

Al respecto la tradición priísta más recalcitrante siempre fue, ―de acuerdo a un protocolo concertado y no escrito―, que la federación respetaría el criterio de los gobernadores a la hora de elegir delegados, es decir, proponían un nombre y se negociaba la asignación de esos espacios aunque la decisión siempre se decantaba a favor del poder local, claro que esta manera de operar tomaba en cuenta que la presencia del PRI era mayoritara y que la propia presidencia era priísta, una negociación con poderes contrapuestos salía de toda lógica.
Seguir leyendo La recomposición política en las delegaciones federales

Acteal, releer la historia

Poco tiempo después del levantamiento armado zapatista en 1994, Chiapas lucía como un estado fragmentado por la violencia y la ingobernabilidad, los perredistas —los mismos que ahora se pelean por postular el candidato oficial más idóneo— no dudaban en gritar a los cuatro vientos que la crisis política colocaba al estado al borde de una “guerra civil”, y aunque estaban equivocados era innegable que existían condiciones críticas que hacían suponer que algo muy grave se gestaba en los intestinos del poder por la aplicación de políticas paramilitares equivocadas. La historia nos atropelló y cobró factura de los errores con la matanza de 45 indígenas en el Poblado Acteal, en Chenalhó el 22 de diciembre de 1997.

Esos fueron años oscuros, el Estado mexicano que permitió la militarización del territorio chiapaneco, alentó además a grupos civiles disfrazados de organizaciones sociales para que fomentaran el odio a la guerrilla del EZLN, a estos grupos se les otorgó dinero y canonjías a través de programas gubernamentales, en pocas palabras se creó un monstruo que sembró la violencia y favoreció el desplazamiento de miles de indígenas principalmente en la región Altos y Zona Norte. En un afán por detener la influencia zapatista se recurrió a la estrategia paramilitar, una que ya había demostrado ser un fracaso en Guatemala y El Salvador.

Seguir leyendo Acteal, releer la historia

Bestias sociales, animales de interés

Raúl Ríos Trujillo http://www.chiapasenlinea.wordpress.com/

Casi en la esquina, con la lámpara rota, y el cucú en alarma, la contienda electoral federal ya ocupa a muchos en Chiapas. No es para menos: apenas iniciado el año ya comienza el ruido interno en los partidos, es hora de estrenar piel, camaleonizarse, hacer campaña; ingeniería electoral le llamaron los tecnócratas, los priístas de antaño que sabían mucho más de eso. Ahora mismo ya se encuentran repartidos en otros institutos políticos, han esparcido su sabiduría mapache a todos los colores.

Esta vez, como siempre, para inaugurar este derroche de imaginería, el PRI fue el primero en moverse en el registro de candidatos a las internas, le seguirán los otros grandulones medianos y luego los enanos. El escenario próximo: las renuncias, el zoológico desatado en torno al elogio y la complacencia, las patadas por debajo de la mesa, las fobias y las filias. La época electoral es la mejor para quitarse las máscaras y mostrar la cara a la fauna tal como son los humanos en la política, bestias sociales, animales de interés.

Seguir leyendo Bestias sociales, animales de interés

El rumor

La ciencia del rumor ha sido usada en muchos momentos de la historia, el "ruido" se encuentra implícito dentro de los procesos de comunicación, no obstante cuando es usado como un agente contaminante mezclando trozos de realidad con versiones exágeradas (verosimiles) puede llegar a ser fatal, El rumor en su naturaleza de manipulación tiene el poder de socavar la confianza y la base social en torno a un asunto.

La forma más normal de extender el rumor ha sido desde tiempos ancestrales el boca a boca, pero la modernidad y el internet le han agregado elementos que lo vuelven todavía más efectivo y viral, hoy por hoy el internet es una fuente y caldo de cultivo constante de rumor.

Seguir leyendo El rumor

Detienen a falsificadores de billetes de lotería en Chiapas

¿Que tal?.

Detienen a falsificadores de billetes de lotería en Chiapas

El Ministerio de Justicia del Estado (MJE) desarticuló una banda de falsificadores de billetes de la Lotería Nacional, encabezada por un ciudadano cubano que operaba en el sureste del país.

Los falsificadores eran dirigidos por Julio César Gómez Pérez, originario de Cuba y experto en sistemas de computación, así como por Abraham Gutiérrez López y Rommel Augusto Castellanos Mendoza.

Seguir leyendo Detienen a falsificadores de billetes de lotería en Chiapas

Satanás al acecho

el mismisimo Cuentan las malas lenguas que es el propio Satanás Roberto Albores Guillén quien ya opera en Secretaría de Gobernación a lado del nuevo jefe de Bucarelli Fernando Gómez Mont, el que pidió al gobernador Sabines el espacio de la Secretaría General de Gobierno para su amigo Noé Castañón el siete crudas. Satanás quien prometió volver, volverá, pero no encarnado en su vástago secretario de Turismo, que al parecer no heredó la templanza ni el arrojo cínico de su padre y se ha mantenido en la medianía política, (No debemos juzgarlo porque igual esa siempre fue su estrategia), Satanás vuelve con lo peor de su estirpe, ojalá y por el bien de todos los chiapanecos no resulte lo que estamos pensando. A Chiapas no lo puede castigar Dios dos veces.

Igual y lo estoy pensando en voz alta, lo cierto es que Albores sabe que será muy difícil cumplir su anhelado sueño de ganar una elección en Chiapas, no porque no pueda, está comprobado que ante la ingobernabilidad las opciones populares se decantan por los totalitarismos, decimos que está cañón su sueño guajiro porque a menos que ocurra otro milagro de camaleón, no habrá fuerza política que lo quiera abanderar al menos por ahora, yo le apuesto más que otra vez está tejiendo su maraña de coincidencias, aquella vieja estrategia que le resultó muy bien hace dos sexenios y lo llevó a gobernar un Chiapas abatido por la masacre de Acteal en 1997.

Seguir leyendo Satanás al acecho

1er Foro Estatal de comunicación Alternativa

Recientemente la Secretaría de Pueblos Indios (SEPI) del Estado de Chiapas, me invitó a participar como expositor del tema «Comunicación Alternativa, periodismo ciudadano y otras herramientas al alcance de los pueblos indígenas», con gusto acepté la propuesta a pesar de que tres días antes de celebrarse el evento se cambiara la sede original que era San Cristóbal de las Casas a Palenque (seis horas de camino sinuoso y carretera rumbo al corazón de la selva), un cambio de planes que sin lugar a dudas trastocó la logística y logró menguar de cuajo la presencia de muchos representantes indígenas que se esperaba asistieran, me resistiré a contar la naturaleza de este cambio de planes pero claro que no omitiré que este «detalle» sólo demuestra el desprecio terrible que persiste por parte del centralismo a las políticas sociales que tienen que ver con cualquier cosa que signifique o involucre a nuestras etnias, abstengo mis opiniones por respeto al trabajo y al esfuerzo que los funcionarios indígenas de la SEPI gastaron en la organización del foro, a ellos les reconozco.

Pero la buena noticia es que los que vivimos el evento podemos asegurar que la organización de este primer foro fue un verdadero éxito, el objetivo de que los comunicadores indígenas y las organizaciones no gubernamentales así como las instituciones preocupadas por el tema se reunieran a platicar sobre la comunicación alternativa de los pueblos indios se cumplió a cabalidad, por mi parte me siento muy complacido de conocer y acercarme a esfuerzos como los de la Red Boca de Polen que se ha dedicado a capacitar a comunicadores indígenas y darles herramientas para emplear Radios comunitarias y vídeo en un intento por hacerlos partícipes de los procesos de comunicación hacía dentro de sus pueblos, el objetivo es claro, rescatar su cultura y sobre todo sus lenguas.

Conocí además a un comunicador indígena llamado Jaime Díaz Gómez quien orgulloso de su origen y su profesión compartió con los presentes al foro su experiencia y vivencias como comunicador comunitario, tuve la dicha de caminar con la productora de radio del CELALI María Leticia Pérez Sánchez quien además de tener una lúcida conversación me ilustró sobre trabajos antropológicos que hablan de la visión mágica de nuestros pueblos, sin duda para mi fue una experiencia muy enriquecedora.

Por mi parte, en mi exposición platiqué sobre las alternativas que plantean las tecnologías de la Información desarrolladas a través del internet, me ilusionó la idea de que se formara una red de comunicadores indígenas que luego mostrarán al mundo su trabajo a través de páginas o portales en la red, ofrecí mi esfuerzo en la capacitación de estos comunicadores para que aprendan a crear sus propios blogs, incentivé a los presentes a hacerse escuchar, recuperar y/o conquistar sus espacios en los medios públicos, es lamentable darnos cuenta que la presencia de nuestras etnias y sus lenguas ha disminuido en la programación del Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión (SChRyTv), es lamentable enterarnos que se ha limitado el alcance de estaciones de radios como la de Palenque porque su estructura estorba al aeropuerto de la ciudad, con el dinero que la coordinación de comunicación social se gasta en un día de publicidad y portadas en todos los diarios de la capital se pueden comprar tres predios y tres antenas más grandes que garanticen que el alcance de Radio Palenque tenga el mismo espectro que tenía hace diez años.

Algo queda claro con los resultados de este foro, nuestros hermanos indígenas están sedientos por volver a tener voz, están hambrientos por administrar y hacer su propia comunicación, pueden hacerlo tienen la capacidad, quieren mostrarnos una visión y versión propia, necesitan formar a sus generaciones futuras con medios de comunicación que respondan a sus propias tradiciones, los pueblos originales están perdiendo la batalla contra la globalización y la influencia de costumbres exógenas, no pueden hacer mucho por preservar su cultura y sus lenguas, está claro que nadie lo hará más que ellos mismos, por eso necesitan sus propios canales de comunicación.

Ojalá esfuerzos como los de este foro se sigan repitiendo, tal vez, a fuerza de ser persistentes, nuestros pueblos logren hacer que la oficialidad oficiosa se ocupe en atenderlos sin necesidad de que, como ya sucedió en el 94, tengan que hacer otra vez uso de la violencia y la subversión, quien tenga oídos que oiga.

Conservación de la cycada en Chiapas

 

En Chiapas se han identificado 16 especies de Cycadas, cifra que representa el 40 por ciento de las registradas en todo el país, incluso algunas de estas variedades, sólo se ubican en la entidad, es por ello que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el estado, implementó proyectos que permiten conservarlas.

Considerados fósiles vivientes, se extienden a lo largo de la Sierra Madre de Chiapas son constantemente dañados, ya que cada año las hojas son cortadas para ser utilizadas en algunas festividades propias de la región Frailesca-Centro, causando daño a las Cycadas.

Estas especies que han sobrevivido desde el pleistoceno, están protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001, al ser consideradas en peligro de extinción. Por ello, desde el 2007, la delegación federal de la SEMARNAT en Chiapas  destinó recursos a través del Programa de Empleo Temporal (PET) ejerciendo 360 mil pesos para productores de las comunidades de Nueva Independencia, la Sombra de la Selva y Josefa Ortiz de Domínguez.

Quienes lograron la producción de 64 mil plántulas en los viveros in situ, de las cuales el índice de sobrevivencia es del 80 por ciento, permitiendo con ello incrementar las poblaciones de esta especie en peligro de extinción.

Las poblaciones organizadas ubicadas al interior de las Reservas de la biósfera de La Sepultura y El Triunfo, han desarrollado actividades de colecta de semillas y la inducción de plantas madres (cycadas), ya que el grupo técnico de la SEMARNAT ha impartido talleres sobre la propagación y corte de palmas. Misma que se esta llevando a cabo en base al manejo sostenible con el monitoreo de las poblaciones naturales en colaboración con expertos en la materia.

Esta actividad promovida por esta institución del gobierno federal, a través del esquema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAS), representa una alternativa económica en corto tiempo de dos a tres años, además es de fácil implementación y manejo técnico, constituyendo uno de las posibilidades de alcanzar ingresos económicos a través del manejo sustentable, sin olvidar la tarea de conservación de una especie en riesgo.

(Fuente: SEMARNAT)