Archivo de la categoría: medios

Rescatar nuestras instituciones de la cultura de la corrupción quizá sea el camino

Los ciudadanos debemos rescatar nuestras instituciones.

Muchos años después de esa gran revuelta popular gestada en los primeros años del siglo XX que en México conocemos como “Revolución” y los grandes cambios que trajo consigo podemos medir las fronteras y asomarnos un poco a las lecciones que nos puede brindar la historia.

El comportamiento de los sectores que entramados en ese tejido ciudadano que hoy representa la sociedad mexicana, es básicamente producto de lo que sucedió muchos años después de la Revolución, la fundación de una casta de mexicanos con cierto poder adquisitivo y ejercicio de poderes fácticos que autonombrados ”revolucionarios” y herederos de aquel gran movimiento reclamaron su lugar en la historia.

En concreto nos referimos a lo que después conoceríamos como el génesis del PRI y una de las etapas más estudiadas como modelo paradigmático de ejercicio del poder en América Latina. Aquel régimen fundamentado en un partido hegemónico y un peculiar estilo de democracia que por casi 70 años gobernó México todavía tiene mucho que decirnos.

La primera gran reflexión que no podemos eludir es que aquella afirmación que el presidente Enrique Peña Nieto sostuviera hace unos meses respecto a que la corrupción es un asunto de orden cultural no puede ser más acertada, Peña Nieto quien no se ha distinguido por sus atinadas respuestas en esta ocasión tiene toda la razón. Seguir leyendo Rescatar nuestras instituciones de la cultura de la corrupción quizá sea el camino

Una generación de coyuntura.

Entrevista a Raúl Ríos Trujillo, bloguero y periodista independiente.

Juliana Matus (JM).- ¿Cuándo empezaste o descubriste que podías practicar el periodismo en el internet?

Foto raraRaúl Ríos (RR).- Yo creo que somos una generación que creció en la coyuntura a la era digital, digamos que nos formamos en y con formatos análogos pero fuimos los primeros que definitivamente tuvimos que asumir el hipertexto como la frontera que debíamos conquistar y colonizar, mi caso al menos ha sido así, yo estudié ciencias de la comunicación y desde un tiempo muy temprano de mi formación empecé a practicar el periodismo como una respuesta casi natural a mi formación, nos tocó la suerte de presenciar la revolución del internet y asumirlo como un camino a seguir. Estoy hablando que al igual que muchos compañeros contemporáneos fuimos testigos del levantamiento armado zapatista que nos heredó además la revolución digital y la asunción del internet como un poderoso aparato y medio propagandístico, en fin, definitivamente eran otros tiempos, los que vivimos el periodismo en esa época tuvimos que saberlo y no pensarlo mucho, el futuro de cualquier actividad que tuviera que ver con la comunicación tenía que ser afectada por el internet, era un destino, había que asumirlo.

JM.- Pero ¿Cómo lo asumieron o como lo asumiste?

RR.- Es muy interesante y creo que al tiempo lo podemos ver ya sin apasionamientos, definitivamente soy de una generación que se vio tocado por los acontecimientos sociales de su tiempo, ya no estábamos tan chicos cuando nos sorprendió el salinismo y la bancarrota electoral que significó la caída del sistema, que entre otras cosas evidenció que el asunto estaba podrido en nuestro entorno, mi generación vivió en la época del apasionamiento el levantamiento zapatista, algunos incluso participamos activamente del llamado zapatista a construir un mejor país luego del cese al fuego por parte del gobierno federal, mi generación fue prematuramente activa en los medios de comunicación, tanto que junto a unos amigos y compañeros universitarios, antes incluso de terminar la carrera, fundamos nuestro propio medio de comunicación en 1997 más o menos, las condiciones del periodismo en Chiapas estaban peor o al menos igual que ahora mismo, el estado pasaba por malos momentos luego de aquel primero de enero zapatista, existía por parte del gobierno federal y la cúpula militar una estrategia criminal que pugnaba por la violencia paramilitar, no obstante muchas cosas que pasaban en Chiapas nunca llegaron a publicarse en los medios locales, el control de los medios era totalmente encarnizado y como jóvenes universitarios teníamos que hacer algo y creo que dentro de nuestras propias posibilidades lo hicimos, me refiero a que la respuesta era fundar nuestro propio medio  y con esta consigna fundamos la Agencia de Noticias Cambio que aunque estaba sujeta a que nuestros contenidos burlaran el filtro y fueran publicados nos permitió continuar escribiendo y sobre todo nos enseñó a nunca censurarnos, creo que es lo que más aprendimos de esa época, es cierto, nadie nos publicaba pero aún así seguíamos escribiendo para nuestra página de internet, esa es la segunda enseñanza, descubrimos el internet y fue como encontrar un oasis en medio del desierto.

JM.- Entonces ¿Cómo se liga esta agencia de noticias con el internet y lo que después sería una comunidad de periodistas que ya usa de manera cotidiana los medios y herramientas que permite la plataforma del internet?

RR.- Creo que sin temor a equivocarme la Agencia de Noticias Cambio fue la primera, al menos en Chiapas, que utilizó el internet de manera seria para la difusión de sus contenidos y te voy a contar una anécdota que va a respaldar esto que ahora te digo. Los primeros meses  de la Agencia, operamos como  cualquier de su tipo, es decir, reporteábamos la noticia, llegábamos a una redacción y escribíamos a máquina nuestras notas informativas y demás productos y luego entonces las enviábamos de la manera tradicional a todos los medios a los que ofrecíamos el servicios, es decir, por fax, esto implicaba mucho tiempo en el proceso, a veces generábamos 20 ó 30 notas y seguramente recuerdas lo que significaba enviar 30 notas por fax a 15 ó 20 redacciones de diarios, definitivamente mucho tiempo perdido, pero ya era 1997 y el internet y sus servicios estaba llegando (tarde como cualquier novedad) a la provincia, yo hice en un servicio gratuito como los que hoy abundan, nuestra primera página de internet (http://angelfire.com/ab/cambio) y me di cuenta que todos, o la mayoría de los diarios tenían una cuenta de correo electrónico que usaban muy poco, entonces con nuestros ahorros compramos una computadora y contratamos el servicio de internet via modem, así nos conectabamos a través de un dial usando la línea telefónica, y claro esto nos sirvió para emanciparnos del fax, yo que era el director de la agencia me di la tarea de visitar todos los diarios y anunciarles que para el uso de nuestro servicio tenían que tener una cuenta de correo electrónico, y eso significó para todos nuestros clientes un plus que definitivamente no tenían otros servicios de agencia en el estado, fue un éxito, así dejamos de usar maquinas de escribir y empezamos a teclear en computadoras, yo reunía toda la información y temprano, a las siete de la noche, enviaba de un solo tirón todo nuestro despacho a través del correo electrónico, recuerdo que una vez me llamó el director de un periódico que ya no existe pero yo recuerdo con mucho cariño, el diario se llamaba Novedades de Chiapas y su director don Fernando Homero Arévalo, él me dijo, Raúl que están haciendo ustedes ahora con eso de mandar sus notas ya capturadas, me están metiendo en un problema porque tendré que despedir a la capturista que ahora ya no hace nada más que esperar la hora que ustedes envían. Y anécdotas como esa abundan, claro que había cierta resistencia pero después de todo, era tiempo de asumir que el internet iba a cambiar nuestras vidas y creo que el periodismo aldeano de Chiapas también tuvo que asumir que ya eran otros tiempos y que venía nuevas generaciones empujando.

JM.- Pero para esos tiempos el internet no era un medio masivo y no significaba un medio de comunicación como ahora mismo es.

RR.- Tienes razón definitivamente tuvo que pasar mucho tiempo para que el uso del internet fuera masivo y representara una plataforma parecida a un medio de comunicación, digamos que se usaba de manera estratificada y únicamente como un espejo de lo que salía en los periódicos, no existía el fedback o retroalimentación, igual los periódicos en el internet eran medios estáticos, además de que no todos tenían el internet a su alcance, paso más tiempo yo creo que muchos años después, con el uso de los blogs y de nuevos conceptos como periodismo civil o periodismo ciudadano para que en Chiapas los grandes empresarios dueños de los medios se dieran cuenta de que el internet ahora es el sitio, que el periodismo de papel poco a poco se apaga y muchos teóricos le vaticinan la muerte, aún así en el periodismo aldeano muchos se resisten al internet, años y años de inercia no les permiten ver más allá, definitivamente tienen que cambiar o desaparecer.

JM.- Ya hablaste de los blogs, y este era el punto al que queríamos llegar. ¿En Chiapas existe un movimiento de periodismo bloguero? ¿Qué papel han jugado las redes sociales en los últimos años? ¿Cómo ves a Chiapas en esta materia? ¿Cuándo inició esto?

RR.- Yo creo que todo inició con la revolución de los blogs, aunque los blogs son inventados antes, el pico de los blogs se da luego del ataque de las torres gemelas y particularmente en la invasión del ejército de los Estados Unidos y sus aliados a Afghanistan y luego a Irak, aquí los blogs se ponen de moda, hay periodistas corresponsales de guerra que usando métodos alternativos como internet satelital e incluso a través de mensajes de texto logran burlar la censura y empiezan a publicar en sus blogs personales información que las grandes cadenas no publicaban, el blog había de conquistar el mundo, era la guerra y desde los blogs el mundo entero se estaba enterando de las atrocidades que ni la televisión ni otros medios masivos tradicionales pasaban en horario estelar. Ese fue el pico los blogs se pusieron de moda y pronto hubieron servicios de blogs gratuitos que permitían a cualquier persona con mínimos conocimientos informáticos crear su propio blog, lo que antes era engorroso y requería de cierto conocimiento técnico ahora estaba al alcance de cualquier persona, la premisa era que si alguien sabía enviar un correo electrónico también podía alimentar un blog, en Chiapas paso un poco diferente pero pasó. Yo cree mi primer blog en el 2005 (http://navegaciones.blogsome.com) con temas de cultura y periodismo, para entonces yo ya no era reportero ni corresponsal de la DPA, mi hijo estaba a punto de nacer y básicamente tuve un interés emotivo en iniciar la bitácora, pero muy pronto me di cuenta del potencial de los blogs para ser usado como una herramienta periodística, y bueno, periodista al fin terminé creando un blog alterno que administraba en conjunto con Fermín Ledesma en el cual tratábamos asuntos noticiosos y cotidianos, el blog se llamaba Chiapas en Línea y todavía existe aunque ya ha cambiado mucho, el lema de esta bitácora es: «La Noticia es este instante» y pugnaba por tratar temas inmediatos, es decir, consultábamos fuentes y desarrollábamos noticias que estaban sucediendo en el mismo día, no nos dedicábamos únicamente a la página por lo que lo hacíamos como mero hobbie y curiosidad, sin querer estábamos haciendo algo que las redes sociales ahora dimensionan, los blogs son un excelente medio de comunicación pero faltaba la plataforma, es decir,  ya existían las fuentes rss pero muy poca gente aún ahora los usa, publicábamos cosas en el blog pero nadie nos garantizaba que tuviéramos verdadero público, la dinámica de los blogs es compartir la información en anillos ligados (blogrolls) con otros blogueros, en realidad había muy pocos blogueros en Chiapas, definitivamente no había plataforma, nos leían nada más los interesados que resultaban ser otros periodistas, faltaba llegar a todos, a la verdadera masa, eso sólo pasó con las redes sociales, definitivamente es por eso que ahora las redes sociales significan mucho, son una plataforma única, un sitio común en la inmensidad del internet.

JM.- Explícame un poco más de esto. ¿Cómo es que primero los blogs y luego las redes sociales se ligan al periodismo en Chiapas?

RR.- Es una buena pregunta, el ejercicio del blog Chiapas en Línea llamó la atención de muchos compañeros que pronto quisieron también tener su blog, uno de esos compañeros es Isaín Mandujano con el que compartimos una amistad de años, pues bien, Isaín me dice un día que quiere que le enseñe a crear su blog y yo le digo que está bien pero que igual y el tema era interesante para otros compañeros, entonces él tuvo la idea de hacer una convocatoria a otros periodistas que él seleccionó para realizar el primer curso taller de blogs que yo impartí en la UNACH, creo que fue en el 2007, en ese primer curso reunimos como a 15 compañeros a los que capacité para manejar en la plataforma de blogger o blogspot, sus propias bitácoras y ahí mismo nacieron algunos primeros blogs hechos por periodistas, ahí se sembró la semilla, de ese taller surgió el blog de Isaín, Escrutinio Público (http://escrutiniopublico.blogspot.com/) un blog que definitivamente ha sido muy importante en los últimos años, es un blog que tiene el tráfico que ya quisieran portales oficiales o páginas de periódicos establecidos.

JM.- Pero no termina aquí y tampoco me has contestado la pregunta de que, en qué lugar crees que está Chiapas en el tema de la práctica de un periodismo independiente que tiene que ver con las nuevas tecnologías de la información y comunicación o periodismo digital como le decimos nosotros.

RR.- Claro que no termina ahí, al contrario, ahí empieza, con el apoyo de nuestra universidad la UNACH, ese primer curso taller que fue hecho y organizado por y para amigos, se convirtió en el 2009 en el primer diplomado de periodismo digital, ahí volvimos a tratar el tema de los blogs pero también trajimos al periodista estadounidense experto en tecnologías de la información y comunicación James Breiner para que nos capacitara en el manejo de empresas periodísticas independientes a través del internet y nos enseñara casos de éxito, como extra tuvimos un módulo de software libre que impartimos en conjunto Héctor Bautista y yo, creo que así nació esta comunidad de periodistas que ahora más que nunca en Chiapas está haciendo la diferencia en la práctica de un periodismo independiente, por el puro placer de no censurarnos. En el 2009 algunos teóricos ya vaticinaban la muerte del blog y el advenimiento del Facebook y Twitter y así fue, aunque en Chiapas el blog nunca ha muerto, definitivamente hay periodistas que ya usamos tanto el Facebook y el Twitter como parte común de  nuestra profesión, todo ha ocurrido muy rápido, es cierto pero ha sido muy benéfico, hemos aprendido y seguimos aprendiendo hasta de las cosas más duras, tanto ha sido el impacto de la actividad periodística en Chiapas a través de las redes sociales que ahora mismo vemos a los aparatos gubernamentales inclinarse a las redes sociales, el que ahora el gobernador Juan Sabines anuncié en la televisión y  radio su cuenta de twitter y facebook, es producto de esta actividad, pero nos costó hostigamiento, cárcel, demandas absurdas, infamias, lodo, esto y más nos ha costado a los periodistas de Chiapas hacer valer nuestra voz en el internet. Y en respuesta a la pregunta de cómo está Chiapas en materia de periodismo independiente desde el internet, yo creo que desde el exterior nos ven con mucha atención, dentro de los espectros de interés hemos logrado colocar temas que cualquiera pudiera calificar como locales dentro de la agenda nacional, el caso del diputado racista Ariel Gómez el Chunko es un ejemplo de esto, también se logró que dejaran en libertad al compañero Héctor Bautista luego que la autoridad le inventara delitos infames en represalia a la responsabilidad de un blog incómodo, definitivamente pudiéramos mencionar más ejemplos pero no hace falta, nadie hace un ranking, pero de hacerlo cuidadosamente estoy seguro que los periodistas de Chiapas resultaríamos muy activos en este rubro, hay algo que el poder debe entender, ahora más que nunca es más difícil silenciar a los que opinan diferente o a los que logran documentar una corruptela, están gastando millones de pesos en comprar las portadas de los diarios locales y nacionales pero no pueden hacer nada para detener esta información que definitivamente está formando opinión, la sociedad informada protesta desde las redes sociales, parte medular de este fenómeno inicia con la práctica de un periodismo alternativo, ya no hay lugar para una sola verdad y la sociedad ahora más que nunca tiene la última palabra.

JM.- A quienes puedes mencionar como periodistas que están haciendo la diferencia.

RR.- Siempre es malo hacer listas porque luego se nos olvida alguien pero es una buena noticia decir que cada día vienen más nuevos periodistas con otra visión, las nuevas generaciones están aceleradísimas y para ellos interelacionarse a través del internet es casi una práctica natural, en verdad ahora sí empiezo a creer aquello que muchos han dicho acerca de la muerte del periódico en papel, sí los periódicos de papel fenecerán, pronto seremos testigos, aunque estos años nos han enseñado que nada está dicho, en cuestión de meses e incluso semanas algo viene y ya estamos en otro lugar, debemos adaptarnos a la nueva dinámica, la tecnología está cambiando nuestra manera de relacionarnos en sociedad y con esto quiero decir, nuestro periodismo también está cambiando, uno de estos días despertaremos y el dinosaurio del cuento de Monterroso ya no estará aquí, o quizá en vez de dinosaurio nos encontremos con otro terror aún más maléfico, no lo sé, nadie puede saberlo todavía.

Entrevista realizada por la Doctora Juliana Matus al comunicador Raúl Ríos Trujillo en mayo del 2010 para un trabajo de investigación que entonces realizaba sobre el tema de periodismo digital.

El affaire Beltrones en el twitter

Graciosa huida¿A qué clase de democracia están acostumbrados nuestros políticos mexicanos? Tal parece que a una democracia inerme e hipócrita que no se basa en el ethos emanado del poder popular sino en componendas de las élites partidistas, un tipo de oligarquía ad-hoc que no favorecerá nunca a las masas. ¿Es esto democracia? Una democracia que no responde a intereses populares, fatal contradicción.

El deber mínimo de los que se supone fueron elegidos por el electorado es escuchar y al caso responder sus preguntas, demasiado pedir es decir que cumplan sus demandas, con que den la cara basta para muchos, eso es lo que nuestros políticos no han hecho por décadas, el pueblo vota por ellos y nunca les vuelve a ver más que en los noticieros, claro, eso está a punto de terminar más temprano que tarde.

Hace pocos días un pequeño extracto de usuarios de internet organizados en el movimiento Internetnecesario logró hacer lo que parecía imposible, detener en el senado de la República los impuestos de 3 por ciento al uso de internet, aunque este pequeño triunfo fue sólo eso, (muy pequeño y con sabor a atole con el dedo), el verdadero fruto de la movilización es haber logrado clavar la espina en algunos miembros de la clase política que se sintieron capaces de probar la real democracia y de paso educarse en las nuevas tecnologías de la comunicación.

En los medios nacionales fue grande la cobertura que se hizo sobre el movimiento internetnecesario, incluso algunos lo anunciaron con un triunfo popular, no hubo tal cosa, pero algo que sí hizo, fue atraer los reflectores en el uso de una herramienta actual de comunicación bidireccional a través de la red de redes: El twitter.

Hemos hablado ya de este servicio que funciona como una poderosa red social en la que lo único que hay que hacer es escribir en 140 caracteres la respuesta a la pregunta básica ¿Qué estás haciendo? Pareciera sencillo incluso inútil y hasta ocioso, el caso es que el twitter ahora mismo es la más influyente herramienta comunicacional que se ha desarrollado en los últimos años porque plantea una interlocución que para que sea efectiva deberán participar ambos actores (emisor y receptor) a manera de plática pública, es decir, leer y responder a los seguidores, de paso, todo queda por escrito en el timeline del twitter, incluso luego de borrar y hacer desaparecer la cuenta.

Uno de las figuras políticas tentadas al uso de este servicio fue el priísta presidente del senado, Manlio Fabio Beltrones que abrió su cuenta twitter sólo para que pocas horas después la suspendiera con una explicación poco profesional, eso sí, muy política.

Los pocos updates de SenBeltrones (que así se llamó en el twitter) revelan mucho la idea de democracia que tienen los flamantes políticos del contemporáneo mexicano, por ejemplo en una de sus participaciones escribió que se daba cuenta que las nuevas tecnologías cambiarán la forma de gobernar, en otro texto aseguró que su objetivo en el twitter eran la de “Escuchar propuestas”, no hizo tal cosa  e incongruente con lo que había escrito horas antes luego justificó su salida señalando que las propuestas que había recibido lo habían saturado.

El affaire Beltrones twitter da más enseñanza a la propia clase política que al twittero ciudadano común, la formula es no presumirse muy atentos ni dársela de muy demócratas, pueden sostener grandes soliloquios e incluso subir sus boletines de prensa a la manera antigua e impersonal, con eso tienen para no picarle las costillas al tigre.

¿Los demás qué ganamos? Lo mínimo, pero quizá más aleccionador, sin lugar a dudas dentro de poco veremos a más gente pública participar en foros como este,  a ellos hay que pedirles el máximo de congruencia, es importante estar informados, conocer a quien le damos el poder, la presión ya es demasiada, sea el juego que quieran jugar los que quieren nuestro voto seguramente tendrán que jugar desde nuestro terreno y aquí al menos tenemos oportunidades de hacer escuchar nuestra voz.

De hoy en adelante aquellos políticos envalentonados y muy abiertos que quieran adentrarse en el mundo del twitter ya saben lo que les espera, una ola de preguntas que tendrán que responder, convertirse en “yo el supremo” y no atender a nadie (como seguramente lo hacen cotidianamente), o  protagonizar la graciosa huída de forma no muy valiente como lo hizo Manlio Fabio Beltrones.

PD.- En Chiapas también tenemos anécdotas como la de la diputada panista Ana Elisa López Coéllo que por unas horas jugó al twitter, (Ana Elisa escribió de su intención de “ir a nadar al club” luego de leer la prensa), lo malo es que estos nuestros políticos no aprenden que lo que los ciudadanos esperamos de ellos es que nos compartan algo más que sus banales visiones de clase, respuestas señores, queremos que den la cara y respondan por los actos que hacen en nombre de todos, lo demás déjenlo para sus amigos del facebook.

Más del affaire Beltrones-Twitter :

http://www.vanguardia.com.mx/diario/noticia/politica/nacional/manlio_fabio_beltrones_decide_suspender_su_twitter/427367

http://blogs.eluniversal.com.mx/weblogs_detalle9146.html

El Festival de Software Libre

fesolEn el marco del Diplomado de ciberperiodismo que la Universidad Autónoma de Chiapas organiza en colaboración con un grupo de comunicadores entre los que me incluyo, esta semana, los promotores del Festival de Software Libre , que se celebró en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Chiapas y que concluyó este domingo, me invitaron a dar una plática sobre la visión de un periodista que además también es aficionado al software libre, la idea era traducir con palabras claras el espíritu del movimiento Open Source a un grupo de comunicadores interesados, claro que accedí con mucho gusto, los que estamos familiarizados con el movimiento sabemos que obligación es sembrar la semillita de libertad en otras consciencias.

En el Diplomado estuve programado para impartir el taller de construcción de blogs y principios de redes sociales, sobra decir que todo transcurrió muy bien, tengo la suerte de haber iniciado algunos blogs entre mis compañeros comunicadores desde hace varios años, no me fue problema. Esta vez además hablamos de redes sociales, Facebook y Twitter, nada mejor, creo que es un filón que nuestro periodismo no tarda en aprovechar.

El caso es que derivado de la plática de software libre me puse a hacer algunas reflexiones que si no comparto ahora se me olvidán.

  • El periodismo en su espíritu no ha cambiado con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, estas tecnologías han reforzado al periodismo.
  • En la actualidad se habla de periodismo ciudadano, de periodismo digital, de ciberperiodismo, todas estas prácticas inmersas en el oficio tienen en su espíritu como premisa principal contar la verdad, dibujar una realidad tal cual. No obstante no todos estos «periodismos» son escritos por periodistas, y es aquí en donde he sido incisivo, la formación del periodista debería permitirle además de la objetividad cierta garantía de conocimiento (contexto se dice en los círculos) que le hará ver más allá, entonces el verdadero periodismo lo escriben los periodistas, esto es claro.
  • Al igual que el espíritu libertario del software libre, el periodismo plantea una forma ética de ver la vida, uno de los pilares del periodismo contemporáneo Ryszard Kapuscinski  nos decía que para ser un  buen periodista había que ser una buena persona, en el periodismo no hay cabida para las personas ambiciosas, las personas malas pronto muestran su naturaleza, los tenemos incrustados sí, son los dueños de los medios de comunicación, la mano del titiritero, pero no me vengan con el cuento que son periodistas, los periodistas ricos que conozco lo son por ser corruptos, y su fortuna les dura lo que dura un sexenio, en cambio el desprestigio los acompañará hasta la tumba.
  • Las redes sociales han sido una herramienta, que como anillo al dedo se usa para la práctica cotidiana del periodismo, pero no son el centro del periodismo, ni siquiera están cerca de serlo, son un canal extraodinario que sirve más al periodista que al medio de comunicación. Uno de los grandes inconvientes de las redes sociales es que han servido para inflar personalidades y magnificar a la megalomanía egos que en otros medios no tienen eco.
  • El internet ha dimensionado la práctica del periodismo, a niveles insospechados sí pero nada más, en otras palabras:  El periodismo no dejaría de existir si mañana ya no hubiera internet.
  • El libro y el periodismo en papel no dejará de existir nunca, si se terminán los árboles, algo se inventará para hacer papel donde escribir y plasmar ideas, una pantalla de plasma líquida nunca remplazará el sentido primitivo de pertenencia que nos regala la sensación de tocar un pedazo de papel y leerlo una y otra vez,  sin duda es una necesidad natural, afortunadamente nuestra realidad sigue siendo tridimencional.
  • La ideología libertaria del software libre ha nutrido al periodismo, grandes entes como Facebook, Google y el mismo Twitter vienen de un mensaje claro que es compartir, socializar la información y el conocimiento, indudablemente son logros de la semilla de libertad sembrada por los pioneros del software libre.
  • La nueva generación de geeks ya no únicamente son técnicos, programadores o expertos en tecnología, los neogeeks son periodistas, son comunicadores que han rebasado aquella barrera de ser instrumentos de los medios de comunicación que los emplean y a través de los blogs, del facebook y del twitter están siendo ellos mismos sus propios medios (yo los llamo media-geeks).
  • La idea de compartir que es una de las bases fundamentales de la ideología del Open Source, se está expandiendo de manera viral, y llegará a contaminar la conciencia de las nuevas generaciones, pronto podríamos hablar de las nuevas sociedades de la información y del conocimiento con la premisa de que compartir ha sido la clave.
Hace poco leí una teoría que habla de los cambios evolutivos, y que estos nuevos paradigmas de conciencia han funcionado a través de los siglos de una forma por demás extraña.
El estudio se centra en el descubrimiento de un simio que logró separar las semillas de la arena, sumergiendo la arena en agua y dejando que las semillas que les sirven de alimento flotaran por encima del líquido mientras la arena se va al fondo por decantación, de alguna manera este descubrimiento de un sólo individuo logró que sus congéneres en otras latitudes (aún sin tener contacto físico) lo aprovechen para su bien común, asombroso pero cierto, es una ley natural.

Así los ciclos de la historia nos enseñan que las primeras revoluciones prendieron la mecha de las muchas otras revoluciones, igual esta nuestra generación está siendo la coyuntura de una nueva que seguramente será mejor, en medio de la oscuridad solo las buenas ideas podrán traer la luz.

Raúl Ríos Trujillo

La palabra “N”

Por Raúl Ríos Trujillo

Existen palabras que además de referir simples ideas o vocablos con un significado concreto traen una especie de “alma” o “aura” que los persigue para bien o para mal, palabras como “comunismo”, “revolución” o “guerrilla” eran poco usadas en nuestro pasado mediato, se evitaban por representar un miedo atávico y estaba prohibido mencionarlas, escribirlas o sugerirlas siquiera.

En la Cuba postrevolucionaria de los años sesenta y setentas —castigada por el bloqueo— se dejó de usar por convencionalismo la palabra “crisis”, a cambio los líderes socialistas hablaban de “periodos especiales”.

En México a fuerza de vivir incontables crisis, la palabra dejó de significarnos miedo, los medios de comunicación se han encargado de aplanar esta idea en la psicología del mexicano, por eso no nos resulta raro que en las campañas “anticrisis” de las principales televisoras se nos venda la idea esa que “de peores hemos salido”, no le tememos, somos campeones en sobrevivir a las crisis.

Bestias sociales, animales de interés

Raúl Ríos Trujillo http://www.chiapasenlinea.wordpress.com/

Casi en la esquina, con la lámpara rota, y el cucú en alarma, la contienda electoral federal ya ocupa a muchos en Chiapas. No es para menos: apenas iniciado el año ya comienza el ruido interno en los partidos, es hora de estrenar piel, camaleonizarse, hacer campaña; ingeniería electoral le llamaron los tecnócratas, los priístas de antaño que sabían mucho más de eso. Ahora mismo ya se encuentran repartidos en otros institutos políticos, han esparcido su sabiduría mapache a todos los colores.

Esta vez, como siempre, para inaugurar este derroche de imaginería, el PRI fue el primero en moverse en el registro de candidatos a las internas, le seguirán los otros grandulones medianos y luego los enanos. El escenario próximo: las renuncias, el zoológico desatado en torno al elogio y la complacencia, las patadas por debajo de la mesa, las fobias y las filias. La época electoral es la mejor para quitarse las máscaras y mostrar la cara a la fauna tal como son los humanos en la política, bestias sociales, animales de interés.

Seguir leyendo Bestias sociales, animales de interés

El rumor

La ciencia del rumor ha sido usada en muchos momentos de la historia, el "ruido" se encuentra implícito dentro de los procesos de comunicación, no obstante cuando es usado como un agente contaminante mezclando trozos de realidad con versiones exágeradas (verosimiles) puede llegar a ser fatal, El rumor en su naturaleza de manipulación tiene el poder de socavar la confianza y la base social en torno a un asunto.

La forma más normal de extender el rumor ha sido desde tiempos ancestrales el boca a boca, pero la modernidad y el internet le han agregado elementos que lo vuelven todavía más efectivo y viral, hoy por hoy el internet es una fuente y caldo de cultivo constante de rumor.

Seguir leyendo El rumor

Satanás al acecho

el mismisimo Cuentan las malas lenguas que es el propio Satanás Roberto Albores Guillén quien ya opera en Secretaría de Gobernación a lado del nuevo jefe de Bucarelli Fernando Gómez Mont, el que pidió al gobernador Sabines el espacio de la Secretaría General de Gobierno para su amigo Noé Castañón el siete crudas. Satanás quien prometió volver, volverá, pero no encarnado en su vástago secretario de Turismo, que al parecer no heredó la templanza ni el arrojo cínico de su padre y se ha mantenido en la medianía política, (No debemos juzgarlo porque igual esa siempre fue su estrategia), Satanás vuelve con lo peor de su estirpe, ojalá y por el bien de todos los chiapanecos no resulte lo que estamos pensando. A Chiapas no lo puede castigar Dios dos veces.

Igual y lo estoy pensando en voz alta, lo cierto es que Albores sabe que será muy difícil cumplir su anhelado sueño de ganar una elección en Chiapas, no porque no pueda, está comprobado que ante la ingobernabilidad las opciones populares se decantan por los totalitarismos, decimos que está cañón su sueño guajiro porque a menos que ocurra otro milagro de camaleón, no habrá fuerza política que lo quiera abanderar al menos por ahora, yo le apuesto más que otra vez está tejiendo su maraña de coincidencias, aquella vieja estrategia que le resultó muy bien hace dos sexenios y lo llevó a gobernar un Chiapas abatido por la masacre de Acteal en 1997.

Seguir leyendo Satanás al acecho

Lo que todos ahora tienen miedo preguntar

Luego de la conmoción por la muerte del secretario de gobernación Juan Camilo Mouriño en el avionazo que esta noche además dejó más muertos en la Ciudad de México, los medios de comunicación se aguantan las ganas de sugerir la idea, se resisten a preguntar, quizá tienen miedo a la respuesta, he estado viendo con atención los cortes informativos tanto de Televisa como la de Tv Azteca, y me parece un síntoma oscuro, algo que evidentemente se está tratando como si fuera un tabú, tal pareciera que nadie quiere preguntar por la causa del accidente, el propio presidente de la República Felipe Calderón ha dicho que se investigará hasta las últimas consecuencias y se hará todo lo posible por esclarecerlo, lo cierto es que ni Joaquín López Dóriga ni los gritones de Tv Azteca se han atrevido a lanzar el comentario o la pregunta.

¿Y que tal el accidente no fue otra cosa más que un atentado?

¿Y que tal fue el narco?

Cómo siempre no es sano dar rodeos, en la calle se murmura, los mexicanos a fuerza de ser tontos hemos aprendidos a ser los mejores tontos, nos atrevemos a tener juicios que ya no nos dicta la televisión, en las mismas transmisiones lo han repetido, están siendo cautos, miedosos, quizá disciplinados con alguna orden de presidencia de la República, lo cierto es que no se ha dicho en lo absoluto, nada de las causas del desplome del jet, una nave casi nueva, un avión moderno piloteado por los más expertos no se cae así como así, hay una razón de su desplome y los mexicanos estamos esperando a que nos aclaren. ¿Qué pasó?

A como van las cosas no sería raro descubrir que la guerra, esa cruenta que ha sostenido el gobierno federal en contra de las mafias del narcotráfico en México ha llegado a sus límites, ha tocado de muerte al poder, es eso una lucha de poderes. ¿Por qué no decirlo de una vez? Más pánico no puede haber, con la situación económica por la que atraviesa el país, que nos digan que la mafia asesinó al segundo en el poder político de México, no pasará nada.

Lo verdaderamente cuestionable es la actitud de los medios de comunicación que llevan hasta la sospecha el hermetismo, han informado por más de 2 horas sobre el hecho y no han siquiera referido ni por error alguna sospecha sobre las causas del accidente.

Uno de los papeles sociales básicos del periodismo es el cuestionamiento, a fuerza de llegar a la verdad se pregunta, se indaga, se sospecha, de eso nada, ni en en las páginas marginales de los diarios más importantes se hace referencia a la sospecha de un atentado, como si no lo pensarán, lo cierto es que en la cabeza de cada mexicano luego de la noticia de la muerte de los funcionarios, ronda una idea que nos oprime el pecho.

Que nadie pregunte lo que no quieren que les respondan.

¿Qué sigue?

El video de Tepito

Luego de las imágenes que vimos todos en la TV, de la expropiación de una manzana en el barrio más bravo de México Tepito, la respuesta del barrio es la edición de un video cantado en hip-hop con el grito de guerra.

Han tocado a mi familia y han tocado el timbre a la muerte.

Les dejo el video y la reflexión, los medios visuales y multimedia ahora son democraticos, su poder alienizante igual.